QUE ES LA REALIDAD
La realidad (del latín realitas y éste de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
La doble dimensión conceptual del término lingüístico
Las terminaciones con el sufijo -idad denotan una cualidad o propiedad que se realiza, se hace real, en un individuo concreto.2
Así pues la palabra en español 'realidad' engloba dos aspectos significativos, cada uno de los cuales plantea diversos problemas que se exponen a continuación:
Significado como concepto abstracto | Es el conjunto de todo lo que es real | ¿Un concepto? ¿Un Único Ens Realissimun = Universo Todo ¿Una mera palabra sin contenido referente como conjunto de lo real? |
Significado como concepto concreto | Es algo individuo que es real | Individuo existente En tanto que es percibido en la experiencia |
El problema[editar]
|
- La realidad como un Todo: ¿Existe una realidad cuya esencia es hacer posible y real la existencia de todo lo que individualmente existe como elemento constitutivo de la misma? o simplemente ¿es un concepto abstracto como un conjunto cuya realidad es meramente conceptual?
- La realidad concreta: Afirmar «x es real», o «x es una realidad», puede significar:3
- NADA: puesto que no sabemos lo que es x, qué cualidad realiza, es decir qué nota o esencia hace real a x., bien sea como ser posible o como ser cuantificablecomo individuo existente.
- QUE ES AUTÉNTICO Y POR TANTO VERDADERO, NATURAL frente a otros x que parecen ser lo que no son. En este caso el problema está en poder confundir un x con otro x diferente; pero x, lo que sea, nunca podrá ser falso o inauténtico o no-natural. Porque x siempre será x si es que es algo.
- QUE NO ES ILUSIÓN O APARIENCIA FANTASIOSA, sino realidad verdadera que hace posible a x como individuo concreto al poseer al menos una cualidad real o esencia.4
- QUE EXISTE EL TAL x, que es actualidad su realidad que se expresa en su existencia: Esto que tengo delante y que existe como verdadero individuo5
LA FICCIÓN
Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido" o "inventado"), participio del verbo fingiere.
El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles, en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder.
Es necesario insistir que Aristóteles no dice que la literatura deba ser la imitación del mundo real, sino la imitación "de las acciones de los hombres". Esta diferencia es la que permite que lo verosímil irreal tenga cabida en la literatura. Paul Ricoeur ha subdividido el concepto de mímesis aristotélico en tres fases:
- Mímesis 1: el proceso de configuración del texto y la disposición de la trama por parte del autor.
- Mímesis 2: la propia configuración del texto, que puede responder o no al mundo exterior.
- Mímesis 3: la reconfiguración del mundo del texto que debe realizar el lector o espectador.
La Poética de Aristóteles también introduce otro concepto muy relacionado con lo anterior: el de catarsis. La tragedia, al imitar acciones de personajes buenos que caen en desgracia, logra la implicación emocional del espectador, quien a través de la compasión y el miedo se purifica interiormente. Dicha reacción emocional tiene su base en la suspensión del juicio de realidad con respecto a la acción trágica: alguien muy consciente de la irrealidad de la obra no podría empatizar con sus personajes.
Frente a esta concepción de la literatura como catarsis, algunos autores contemporáneos, en especial Bertolt Brecht han propuesto la anulación de la implicación emocional, a través de un "teatro épico", una de cuyas características es acentuar la irrealidad de la representación, exagerando la distancia entre ficción y realidad. De esta forma, Brecht quería lograr que los espectadores realizasen un juicio crítico y racional de la acción, en vez de una implicación emocional e irracional.


No hay comentarios:
Publicar un comentario